miércoles, 6 de abril de 2011

PROBLEMA AMBIENTAL NACIONAL

CASERIA ILEGAL

Los problemas ambientales nacionales se encuentran relacionados con las condiciones biofísicas del territorio, que, en buena medida, determinan la disponibilidad de recursos naturales. Asimismo, los problemas ambientales se relacionan con el proceso de ocupación y poblamiento del territorio y con las condiciones de desarrollo histórico, cultural y socioeconómico. Sin embargo, en la escala local y regional (aunque en algunos casos se recibe el impacto de un problema ambiental global), se concretan temporal y espacialmente los problemas ambientales, derivados de la acción directa de la población sobre los ecosistemas.

México es un país megadiverso, calificación que comparten sólo 11 países del mundo. En esos países se concentra entre 60 y 70 por ciento de las especies del planeta, y 10 por ciento de ellas pueden ser encontradas en México. Todavía.


En el sur y este de la Península de Yucatán, incluso en el territorio de reservas de la biósfera y parques nacionales, continúa la cacería de animales silvestres. Sus poblaciones, diezmadas, presentan ya signos ominosos de endogamia. Varias especies endémicas, es decir, existentes sólo en México, han sido extinguidas, como el pájaro carpintero imperial, la paloma de la isla Socorro, la tortuga blanca, el alce, el bisonte, dos especies de nutrias, entre otras. En México se consideran amenazadas 118 especies de mamíferos, 323 de plantas, 61 de peces, 42 de anfibios, 122 de reptiles y 122 de aves. En peligro de extinción se encuentran 122 especies de plantas, 45 de mamíferos, 56 de aves, 16 de reptiles, 7 de anfibios y 59 de peces.
TALA ILEGAL



POLITICAS DE LA EDUCACION AMBIENTAL

CONFERENCISTA

que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto en educación
formal, como no formal e informal; buscando el fortalecimiento de los procesos
participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la
institucionalización y de la proyección de la educación ambiental, hacia horizontes de
construcción de región y de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible
del ambiente. En éste contexto, aportar instrumentos que permitan abrir espacios
para la reflexión crítica, a propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de
desarrollo que incorporen un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino
también social y que, por supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad
cultural para avanzar hacia:
y la transformación adecuada de nuestras realidades ambientales

 
transversal en los planes, programas, proyectos y otros, que se generen en el sector
ambiental y en el sector educativo, y en general en la dinámica del SINA, desde el
punto de vista no solo conceptual (visión sistémica del ambiente y formación integral
de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino también desde las acciones de
intervención de los diversos actores sociales, con competencias y responsabilidades
Formular estrategias que permitan incorporar la educación ambiental como eje
17
en la problemática particular. Esto por supuesto en el marco de su pertinencia
contextual y del mejoramiento de la calidad de la educación.
Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las accionesla cualificación de las interacciones sociedad-naturalezacultura.

DESARROLLO INTEGRAL

todos podemos cuidar el ambiente

“Lo que no se mide no se conoce y lo que no se conoce no se puede mejorar. Esa es la principal razón de generar un diagnóstico muy preciso de nuestras fortalezas y debilidades en el suministro de los servicios de agua en el Valle de México”,
 las tareas que se ejecutan en la entidad tienen que ver con el cuidado del Medio Ambiente, rubro en el que el saneamiento de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos representa beneficios ambientales y sociales,

EL DERECHO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible es comúnmente definido como “el desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.”
breve tautología, significa “desarrollo que es sostenible”. El desarrollo se puede definir como un
proceso de cambio común y colectivo hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los seres
humanos y sus comunidades, mientras que la sostenibilidad es la necesidad de un desarrollo integrado
y responsable a nivel social, económico y del medio ambiente, orientado al largo plazo y por lo tanto
duradero. Para el CISDL, el concepto de desarrollo sostenible en el derecho internacional requiere
concesiones, reconciliación e integración entre el crecimiento económico, la justicia social
(incluyendo derechos humanos) y los objetivos para la protección del medio ambiente, a fin de lograr
un mejoramiento amplio en la calidad de vida colectiva para el beneficio de la presente y de las
futuras generaciones.
2 En3 La frase “derecho del desarrollo sostenible” describe todo un cuerpo
emergente de principios e instrumentos jurídicos internacionales que tratan las intersecciones entre el
derecho internacional económico, del medio ambiente y social (incluyendo las normas de derechos
humanos), destinado a un desarrollo perdurable en beneficio de la generación presente y de las
futuras.

ORGANIZACIONES AMBIENTALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Al Gobierno Mexicano y a la comunidad internacional
 
El 9 de octubre del 2003, campesinos y comunidades indígenas, junto con organizaciones de la sociedad civil en México, publicaron los resultados iniciales de sus pruebas sobre la contaminación de las variedades nativas de maíz en al menos nueve estados, aunque la siembra de maíz transgénico está prohibida en México. Los resultados, que son parte de más estudios en curso, mostraron que la contaminación es mucho más grave y está mucho más extendida que lo que se pensaba anteriormente (por ejemplo en el estudio de los científicos Chapela y Quist de Berkeley y del Instituto Nacional de Ecología en México).

Un hecho alarmante es que encontraron contaminación con maíz Starlink (prohibido para el consumo humano en Estados Unidos y finalmente retirado del mercado) y plantas contaminadas con hasta tres transgenes diferentes, lo que podría indicar que la contaminación ha estado ocurriendo desde hace varias generaciones. Todas las secuencias identificadas están patentadas por alguna de las cinco multinacionales que controlan la industria biotecnológica agrícola.
Los pueblos indígenas de México y los campesinos, creadores y custodios del maíz, consideran esta contaminación uno de los ataques más ofensivos contra sus culturas, economías y formas de vida. El maíz es una parte fundamental de la dieta y cultura de cada mexicano. Estamos profundamente preocupados por el hecho de que a pesar de los riesgos que implica la contaminación, han pasado dos años desde que se descubrió por primera vez y no ha habido acción efectiva del gobierno mexicano ni la comunidad internacional para detenerla. El gobierno está ahora considerando aprobar una ley de bioseguridad que ha sido duramente criticada por los pueblos indígenas y las organizaciones de agricultores de México, así como por organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil. Esta ley facilitaría el aumento de la contaminación.

CARTA DE LA TIERRA

       La Carta de la Tierra (del inglés The Earth Charter) es una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en el siglo XXI.
  • Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, ha sido traducida a más de 30 lenguas desde su lanzamiento en el año 2000. Desde entonces la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos los países.
  • La declaración contiene un planteamiento global y conciso de los retos del planeta, así como propuestas de cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos. Está redactada en un estilo accesible y en lenguaje positivo.
  • Aunque abarca muchas áreas de atención y de detalle, su resumen es muy simple: todos somos uno. La Carta llama a la humanidad a desarrollar una visión universal y de conjunto en una coyuntura crítica de la historia.
  • La Carta de la Tierra no pretende ser la única respuesta posible a los problemas actuales de la humanidad, y tampoco ser exhaustiva. No obstante, al tener un contenido consistente, trabajado, fruto de un diálogo internacional muy amplio, goza de aceptación generalizada.
  • La Carta no ha nacido con el objetivo de ser un documento internacional más. Tratando de ir más allá de la teoría, se ha ido desarrollando a la vez un movimiento internacional plural, autónomo, que trabaja para poner en práctica sus principios. Esta red civil global es conocida como la Iniciativa de la Carta de la Tierra.





 
                                                                                                           Bandera de la Tierra, con la fotografía del planeta conocida como La canica azul, tomada desde la nave espacial Apollo 17 en 1972.

PROTOCOLO DE CARTAGENA

¿Cuáles son las características principales de este Protocolo?

El Protocolo promueve la bioseguridad estableciendo normas y procedimientos para la transferencia, manipulación y utilización seguras de OVM, prestando especial atención a los movimientos transfronterizos de OVM. En el Protocolo se estipulan una serie de procedimientos, incluido uno para OVM destinados a la introducción intencional en el medio ambiente (procedimiento de acuerdo fundamentado previo, véase la pregunta 13), y uno para los OVM destinados para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento (véase la pregunta 14). Las Partes en el Protocolo han de garantizar que los OVM sean manipulados, envasados y transportados en condiciones de seguridad. Además, el envío de OVM sujeto a un movimiento transfronterizo ha de ir acompañado de documentación específica apropiada, entre otras cosas, acerca de la identidad de los OVM y el punto de contacto para obtener información adicional (véase la pregunta 16). Estos procedimientos y requisitos se han formulado para proporcionar a las partes de importación la información necesaria que se precisa para adoptar decisiones fundamentadas sobre si aceptar o no las importaciones de OVM y para manipularlos de una forma segura.
La Parte de importación toma su decisión de conformidad con las evaluaciones del riesgo fundamentadas científicamente (véase el Artículo 15). En el Protocolo se estipulan los principios y las metodologías sobre el modo de realizar una evaluación del riesgo (véase el Anexo III del Protocolo). En caso de que no se disponga de la información y los conocimientos científicos pertinentes suficientes, la Parte de importación puede utilizar medidas de precaución al adoptar sus decisiones sobre la importación (véase la pregunta 5). Las Partes también pueden tener en cuenta, con arreglo a sus obligaciones internacionales, consideraciones socioeconómicas al tomar una decisión sobre la importación de OVM (véase el Artículo 16).
Asimismo, las Partes deberán adoptar medidas de gestión de cualesquiera riesgos identificados mediante la evaluación del riesgo (véase el Artículo 16), y deberán adoptar las medidas necesarias en caso de liberación accidental de OVM (véase el Artículo 17).
Con objeto de facilitar su cumplimiento, el Protocolo establece un Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología para que las Partes intercambien información (véase la pregunta 15), por lo que contiene disposiciones que incluyen la creación de capacidad (véase la pregunta 19), un mecanismo financiero (véase el Artículo 28), procedimientos para garantizar el cumplimiento (véase la pregunta 19) y la concienciación y participación del público